jueves, 26 de julio de 2012


♥♥GLOBALIZACION♥♥

♣ La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Características:
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas empresa tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir.
8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

Causas:
1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

Ventajas:
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
*Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
*Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
*Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
*Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.
*Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de muchos de estos, que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
3. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.
Consecuencias y desventajas.

Consecuencias:
1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.
3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

 Desventajas:
1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.
4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Esto involucra la devaluación de la moneda local respecto a tipo de cambio de la moneda que rija la globalización

La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades.
           
En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el avance de otra cultura con vocación hegemónica. En estos casos, el gobierno y las instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural.

La transnacionalidad:es el ámbito propio de toda una serie de fenómenos cuyas causas y sujetos se desarrollan por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas.  La globalización tanto como Internet han contribuido decisivamente a la aparición de sujetos transnacionales.

Los problemas característicos del mundo de las redes distribuidas se definen en ámbitos transnacionales. Los problemas climáticos, las crisis económicas, la nueva criminalidad o las corrientes migratorias no son el resultado de la suma de fenómenos nacionales, sus causas se dan en un ámbito propio que no coincide ni se limita al de las fronteras internacionales.

La vida transnacional define obviamente identidades con un dentro y un fuera. Tiene sus propias fronteras, transversales a las nacionales, generando un territorio social nuevo en el que chirría, no tiene sentido, cualquier nosotros nacional.

En este sentido, las identidades transnacionales del mundo de las redes distribuidas, basadas en la aparición de comunidades reales a partir de redes virtuales es profundamente distinta a las identidades prenacionales como las religiosas. Ser católico, musulmán o budista hoy supone definirse en un plano transnacional que te une en un plano igual con personas definidas en otros espacios nacionales. Pero también permite una cierta dualidad, se puede ser francés y budista, por ejemplo, o católico y chileno. Esto es así por el carácter de identidad imaginada de todas estas definiciones.

COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN LA SOCIEDAD DE LA GLOBALIZACION

En cuanto a educación, y en el caso concreto de México, la globalización se observa en las políticas educativas dictadas desde fuera y en  las adopciones de modelos extranjeros. El Banco Mundial, la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos mundiales hacen múltiples señalamientos sobre cómo debe ser la educación en México y qué contenidos debe cubrir, incluso cómo se debe evaluar para saber si los objetivos se han cumplido. En este sentido, encontramos exámenes estandarizados como PISA que evalúa, en todos los países miembros de la OCDE, los conocimientos y habilidades de los niños de 15 años inscritos a la escuela.

Otro ejemplo de globalización del área educativa se encuentra en la implementación de los modelos por competencias en las escuelas del país, término que si bien no es nuevo, ha cobrado mucho auge; en la Educación Media Superior, por ejemplo, a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior implementada en el año 2008 en México.

Dicha Reforma, haciendo a un lado las diversidades estructurales, programáticas y conceptuales de los diferentes subsistemas educativos del país, pretende la implementación de un marco curricular común encaminando la educación hacia un perfil específico del egresado que tendría que ser el mismo para toda la nación.
Otro ejemplo globalizador, pero en escala nacional, es la prueba ENLACE que, a partir de aplicación censal a todos los estudiantes, pretende medir conocimientos estándar de los jóvenes mexicanos.

Finalmente, el empuje a las escuelas tecnológicas con la finalidad de que el alumno se incorpore velozmente a las filas laborales, también es un síntoma de globalización en la educación. Resulta un poco difícil pensar de qué manera puede la educación de un país asimilarse al de otro sin perder identidad, lo que sí es evidente es que las políticas mencionadas, y las que no se mencionaron, difícilmente están realizadas pensando en el contexto en el que se desenvuelve el alumno, más bien están planeadas para contextos internacionales donde las condiciones son muy diferentes a las nuestras.

La Formación Basada en Competencias parte del reconocimiento de los cambios, transformaciones y necesidades de la nueva sociedad, acercándose a la realidad del Desempeño Ocupacional requerido por los trabajadores, para mejorar la calidad y el desempeño, con una visión integradora, conocedora de su papel en la organización, capaz de aportar, con sentido de formación amplia donde sus conocimientos avancen y no queden en obsolescencia.

Estas competencias las podemos resumir en: Formación personal, intelectual y laboral.

DE FORMACIÓN PERSONAL
Autoestima, Adaptación a nuevas situaciones, Compromiso ético, Comprensión sistémica, Equilibrio entre trabajo y vida personal, Relaciones Humanas, Cuidado con el medio ambiente, Compromiso con el medio socio cultural, Capacidad de persuasión, Cultura corporativa.

DE FORMACIÓN INTELECTUAL
Pensamiento estratégico, Investigación social y de mercado, Interpretación de Búsqueda de información.

DE FORMACIÓN LABORAL
Trabajo bajo presión, Calidad en el servicio, Sentido de negociación, Trabajo interdisciplinario, Gestión del talento humano.

viernes, 20 de julio de 2012


**FORMAS DE EDUCACION**
Es importante  conocer que existen una variedad de formas de educación y una de ellas es la multicultural donde todos tenemos derecho a  asistir a una escuela, sin importar la clase social, nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestras ideologías etc. Ya que todos somos capaces de desarrollarnos y de incrementar nuestras capacidades dentro de una escuela, por esto los docentes deben utilizar las estrategias y materiales  necesarios de educación para promover el éxito de los estudiantes en las instituciones y  poder otorgarnos armas para desenvolvernos en el campo educativo desde la educación inicial para que posteriormente podamos obtener mejores oportunidades dentro del campo laboral y así contribuir con la construcción de comunidades saludables. En las aulas multiculturales deben incluir la promoción de la toma de decisiones y el pensamiento crítico, mientras se aleja de la desigualdad de oportunidades.
Este tipo de educación es  una tendencia reformadora en  teoría y práctica educativa, la cual tienen diversidad de metas.
Otro problema que se enfrenta en la sociedad es el racismo que hasta en el siglo en el que estamos viviendo se sigue viendo y afectando a la humanidad donde las personas blancas son las que tienen mejores oportunidades, mientras que la raza negra son humillados, discriminados y realizan trabajos pesados y es algo que no debería existir ya que ante los ojos de dios todos somos iguales, pero desgraciadamente ante los humanos no  lo ven de esa forma.
Por exclusión social se entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena.
 La educación multitecnica es profesional tiene como misión que las personas procuren siempre su calidad de vida a través de los programas actuales así como herramientas didácticas y prácticas de vanguardia.
 En todo el país existe una educación  multilingüistica se dice que hoy en día es de gran importancia no solo dominar tu lengua natal sino que el adquirir otros nuevos idiomas te permitirá que pueda relacionarte con otras personas del mundo y obtengas mejores oportunidades laborales. Conocer más idiomas es una gran herramienta para que te desenvuelvas en todos los contextos de la vida cotidiana y puedas conseguir mejores ingresos para así tener una buena estabilidad.
La educación tiene un mismo propósito el poder crecer como país y el poder crecer como personas, dentro de la sociedad, siendo unos profesionales y  fomentando la igualdad,  y al estar mas preparados  podemos ser mas coherentes con nuestras decisiones sin olvidarnos que debemos respetarnos unos a otros y poder convivir con todas las personas sin tener prejuicios, y  poder contribuir a disminuir o desaparecer totalmente todo lo que nos parezca injusto para la sociedad como la discriminación o la división de clases sociales, utilizando las herramientas adecuadas.

viernes, 13 de julio de 2012


**Criticas a la educación **
La educación es un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). la educación debe ser laica y gratuita e  impartida para todos sin excepción de genero, raza,  social ya que la misión para la educación es la formación y la enseñanza para todos los seres humanos.

 Dentro de le educación las corrientes pedagógicas comtempraneas  presentan un papel muy importante ya que explican, conducen, y permiten la comprensión de lo  pedagógico, dentro de este ámbito. El papel que juega la escuela es ser un ecosistema social humano, en el cual el hombre ya sea en una  institución o en cualquier otra parte aprende y se relaciona la forma en como lo hace, por que es un proceso de construcción interior, permanente, y dinámico a partir de los conocimientos previos que ya tenemos, para que nosotros como seres pensantes podamos potencializarnos como seres racionales,  autónomos y solidarios.
Anteriormente la educación que se impartía era de buena calidad solo que lo único que se le critico posteriormente por varios autores, fue la forma en como se impartía, ya que en una escuela tradicional el profesor era el todo para los alumno y no contaba mas ninguna palabra si no era la de el, las clases que se impartían solo eran por así decirlo mecanicista, ya que el alumno creía que lo el profesor estaba al frente diciendo era lo correcto y no cuestionaban, era si aprendían que bueno por ellos, y si no pues ni modo ya que el maestro estaba cumpliendo con su trabajo, mas sin en cambio así como tuvo cosas malas de igual manera tenia cosas buenas, como que a los chicos se les enseñaba a ser mas responsables y obedientes, aunque la forma a base de castigos no era la correcta, por el simple hecho de que eran profesores y no sus padres par poder golpearlos, bien se decía que las cosas a fuerza entran, aunque de una manera era contraproducente pero al mismo tiempo les hacían un bien a los niños, y oro cosa favorable dentro de la educación tradicional, so las materias que se imparten y como les enseñaban a tocar  algún instrumento, a las niñas a cocer , a pintar, etc. De esta manera podían desarrollar un poso sus habilidades aunque no al cien por ciento.
Mas sin en cambio hoy en día la educación que se imparte esta basado en competencias, y que de una u otra forma ayuda  a los educandos a ser competentes con ello mismos y con sus compañeros pero en cuanto a la forma de adquirir y desarrollarse dentro del campo de la educación,  es por esto que hoy en día existen las pedagogías criticas las cuales cuestionan a la escuela tradicional, y a todos los agentes que intervienen en el, siendo estas las que tratan que al alumno se crea su propio papel y  lugar dentro del salón de clases, siendo capaz de expresar lo que piensa y comprender al mismo tiempo lo que el profesor le esta transmitiendo,  la educación no solo trata de pararse frente  a un grupo y hablar sin parar y que los alumnos no procesen la información, si no que en todo este proceso de enseñanza- aprendizaje se tiene que ver desde lo que sucede en el aula, el desarrollo del currículo, las practicas educativas del docente, las didácticas, la comunicación entre alumno- profesor tc. Para poder lograr un desarrollo tanto profesional como personal. Por todo esto debemos ser concientes de los avances tecnológicos que han surgido a lo largo de la historia, y así  los debemos aprovechar al máximo pero dándole el uso adecuado sin sobrepasar limites.

sábado, 7 de julio de 2012


**TEORÍA DEL  INTERÉS Y LA EXPERIENCIA**

Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux que fue el fundador de dicha pedagogía, sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, este tipo de teóricos críticos quieren proporcionar a los teóricos de la educación en general un lenguaje publico que no solo afirme las voces de los maestros y de los grupos subordinados en la población estudiantil, sino que además vincule el propósito de la escuela a una visión transformada del futuro, con esto se quiere tratar de entender que los maestros, como los alumnos, los programas, el currículo y todo lo que gira en torno a una institución, forman parte de una transformación para nuestra sociedad, ya que día  con día se irá mejorando dentro del ámbito educativo para logar mayores superaciones, tanto a nivel individual como social, y no quedarnos estancados en el nivel de educación que actualmente estamos enfrentando, teniendo visiones grandes, pero que no pueden ser imposibles.

En la Pedagogía Crítica no existe un programa elaborado, que en palabras de Giroux hace referencia a la concreción de un lenguaje programático. Es el docente en conjugación con los alumnos y otros agentes implicados los que desarrollan el programa escolar. Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux proponen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, donde el conocimiento se construye a partir de la problematización de la vida diaria y de aquello que ha configurado nuestro pasado y presente, ya que debemos tener la ambición como  estudiantes  de querer aprender lo mas que se pueda de nuestros profesores, de las situaciones alas que nos enfrentamos a lo largo de nuestras vidas, y de los errores que hemos cometido en todos los aspectos, pero que estos nos han servido para aprender algo nuevo, y hemos salido adelante, así que tiene una relación en este aspecto la escuela y la vida, ya que se presentaran obstáculos y debemos aprender a encontrarles una buena solución, sin dañar a terceros.

Por otra parte los objetivos de aprendizaje  tienen un papel fundamental al orientar la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que pretenden fomentar en un curso. Los objetivos de aprendizaje en la programación didáctica, es dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, centros de interés o motivación, situaciones problemáticas etc. En suma, es necesario expresar con claridad los aprendizajes importantes que se pretenden alcanzar, así como integrar y formular de la manera más reflexiva el objeto de conocimiento o fenómenos de la realidad a estudiar, de esta manera se podrán logar aprendizajes significativos y la escuela llevara a cabo sus objetivos planeados.

Otro aspecto central es la caracterización del contenido escolar. Dada la importancia del contenido, son el profesor y el alumno los que deben participar en su 'determinación', pues el contenido de estudio es la columna vertebral de los planes y programas de estudio, este contenido se organiza y se constituye en la visión del mundo de los educandos, de igual manera, la tarea del educador dialógico es, trabajando en equipo interdisciplinario este universo temático recogido en la investigación, devolverlo no como disertación sino como problema a los hombres de quienes lo recibió” (Freire, 1999:132).

Cómo enseñar y cuándo enseñar tienen una importancia relevante ya que influye en la educación, y esto determina la buena adquision de conocimientos, por parte de los estudiantes. Es necesario conocer cuáles son los mejores caminos para mediar el contenido,  ya que se debe comprender que un hecho es diferente de un concepto, de un principio y de un procedimiento, así como tener claro que las actitudes no se enseñan, formamos con ciertas actitudes y, por lo consiguiente los contenidos de  enseñanza deben ocupar un papel primordial en el conocimiento del docente.  

Henry A. Giroux: Crítico cultural estadounidense, conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica. Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire.
Entre sus principales obras: Los profesores como intelectuales: hacia una PC del aprendizaje, 1990, Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, 1997, Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren), 1999, La inocencia robada, 2003

Henry giroux decía que las escuelas:
v  Son algo más que aparatos de reproducción ideológica para fortalecer la dominación.
v  Son espacios donde se cuestiona la dominación y, por lo tanto, poseen un gran potencial para la transformación de estructuras dominantes y antidemocráticas.
v  Son lugares públicos donde tienen lugar formas alternativas de conocimiento, de valores y de relaciones sociales.
v  En ellas, estudiantes y maestros críticos pueden realizar una acción cultural contra ideológica que cuestione la subordinación y el sometimiento a la cultura de la dominación.

Así las escuelas como esferas públicas democráticas deben ser espacios autónomos donde estudiantes y maestros produzcan formas y contenidos culturales que pongan en movimiento y desplacen a las formas de educación autoritaria, y de reproducción ideológica y social. Son sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas. Se promueve la idea de Democracia crítica que exige el respeto por la libertad individual y por la justicia social.

La escuela es una agencia de la reforma social que educa a ciudadanos capaces de construir una democracia crítica, siendo capaces de desarrollar sus potenciales y aprendiendo a ser ricos, con ellos mismos, como con sus compañeros y  los profesores, ya que en este tiempo no se trata de escuchar al maestro y que sea cierto lo que nos esta diciendo, si no que podemos cuestionar al maestro y aclarar nuestras dudas para lograr satisfactoriamente un conocimiento.

Por otro lado giroux decía que los maestros:      
v  Requieren de una formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza: un concepto de ciudadanía crítica .
v  Necesitan saber más que la materia que van a enseñar , requieren aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia, la sociología, la filosofía, la economía y la política.
v  Trabajar como investigadores reflexivos en colaboración con maestros y estudiantes.
v  Intelectuales transformadores.
v  Pueden trabajar con las comunidades donde se hallan inmersos.

 Dentro de el salón de clases /la vida del aula:
v  Tradicionalmente se presenta como un conjunto unidimensional de reglas y prácticas regulatorias, y no como un terreno cultural donde chocan una gran variedad de intereses y prácticas, en una lucha constante y a menudo caótica en pos de la dominación.
v  Se presenta como libre de ambigüedades y contradicciones; como un terreno neutral y transparente.
v  Las diferencias culturales entre los estudiantes con frecuencia se consideran deficiencias: las historias, experiencias y conocimientos de los alumnos se ignoran.
v  Dentro de la cultura escolar dominante, los conocimientos subordinados son marginados, son tratados como si no existieran o se desacreditan.
v  Por el contrario, aquellas ideologías que no ayudan a los grupos subordinados a interpretar la realidad, pasan por formas objetivas de conocimiento. Así que como sociedad se debe tomar conciencia de lo que realmente significa la escuela para la superación profesional, y contribuir a obtener una mejor calidad educativa.

jueves, 14 de junio de 2012


**EL CONSTRUCTIVISMO**
Se constituye como una línea que ha venido conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje.
El constructivismo es una estructura conceptual, metodológico y actitudinales lo cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva, de la epistemología, de la lógica, la lingüística, de la pedagogía y la didáctica.
En el campo de la pedagogía y la didáctica, radica en que su discurso asume elementos claves del electicismo racional. Las principales corrientes constructivistas son promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak, Bachelard, Driver, Postner, Gertzog, Watts, Porlan, Kelly, Ausubel, Gallego-Badillo etc. Se considera que las ideas de Piaget y Vygotsky son referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.
Esta corriente expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de construcción, interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas, constituido por sus ideas o creencias, que en función de adquirir un  nuevo conocimiento mediados por el docente adquieren sentido en su propia construcción, así se da el aprendizaje significativo. Este proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de que goza como ser inteligente.
Desarrollo de la teoría constructivista
El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construye sus conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; así mismo todo esas elaboraciones en el transcurso del tiempo  han servido para regular las relaciones del ser humano, con la naturaleza y la sociedad.
El constructivismo pedagógico, según flores, asienta sus bases en el aprendizaje como una construcción interior, individual e intersubjetiva; por ende, el educador debe orientar la enseñanza hacia el logro del entramado que se forma de los conceptos propuestos, con los conceptos previos de los alumnos, abordando sistemáticamente la transformación y desarrollo intelectual del sujeto humano. Este representa una base teórica de sustento de muchos proyectos educativos de las escuelas venezolanas, por la opción plural y flexible en torno al desarrollo del currículo, donde se potencian los preconceptos de los estudiantes, aprovechando sus intereses y experiencias cotidianas y las necesidades del entorno.
Se debe reconocer que el paradigma ecológico, las pedagogías criticas y el constructivismo representan tres corrientes pedagógicas contemporáneas definidas en torno lo complejo, plural, dinámico, transformativo, dialógico, constructivo, critico y ecológico de los procesos formativos que se requieren en la actualidad, y que acogen tres aspectos importantes como; exigencias de la sociedad: formación de valores, autonomía consciente-critica-dialógica, actitudes y habilidades ecológicas de participación social.



jueves, 7 de junio de 2012


**ESTRATEGIAS COGNITIVAS DEl APRENDIZAJE**

Son medios de enseñanza; sirven para emplear las formas de motivación y de estimulo para que los estudiantes utilicen estrategias cognitivas durante el aprendizaje, e incluir en la evaluación del aprendizaje el conocimiento, el uso y las actitudes hacia las estrategias cognitivas destinadas a apoyar los procesos del pensamiento las cuales son:

*Procesamiento de información
*Activación de conocimientos previos
*Activación de la creatividad
*Activación de procesos cognitivos
*Organización de contenidos y procesos
*Comprensión de contenidos y procesos
*Verificación de logros
*Regular para procesar acción de la conducta
*Identificación de errores
*Retroalimentación
*Monitoreo
*Resolución de problemas
*Toma de decisiones

Por su parte las estrategias cognitivas propician el aprendizaje en tanto que constituyen ayudas para pensar. Se trata de actividades o procesos mentales realizados por los estudiantes. El trabajo de los docentes consiste en planear la enseñanza de tal manera que los estudiantes puedan usar una o mas estrategias cognitivas para utilizar el material, para procesar activamente  (mentalmente) el contenido u conocimiento. Ambos tipos de estrategias organizativas y cognitivas, son igualmente necesarias, se emplean se complementan y generalmente se emplean en forma organizativa, simultanea durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, las estrategias cognitivas son procesos por medio de los cuales se obtiene conocimiento. son aquellas que permiten al individuo llevar a cabo los procesos internos para aprender. Son aquellas que operan directamente sobre la información que se esta procesando, manipulándola de forma que incremente el aprendizaje. Las características definitorias de este tipo de estrategias son fundamentales; el  hecho de ser menos generalizables, dado  que son específicos de cada tarea; pero también son mas fáciles de enseñar puesto que existen tareas cognitivas que suscitan la utilización de las mismas. Ejemplo: resumir o sintetizar intermitentemente la información que uno esta procesando con objeto de asegurarse que esta siendo retenida.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 DESCRIPCION
Clarificación., verificación
La usa el estudiante para confirmar su comprensión de los temas.
Preedición/ inferencia, inductiva
Se hace uso de los conocimientos previos, por ejemplo: conceptos, símbolos, lenguajes matemáticos, las representaciones graficas. Se habla para inferir significados en graficas, ecuaciones, problemas etc. Se revisan aspectos como: ¿Qué significado tiene? ¿Dónde lo use antes? ¿Cómo se escribe, o se simboliza? ¿Con que se relaciona?
Razonamiento deductivo
Esta es una estratega de solución de problemas. El alumno busca y usa reglas generales, patrones y organización para, construir, entender y resolver. Usa: analogías, síntesis, generalizaciones, procedimientos, etc.
Practica y memorización
Contribuyen al almacenamiento y retención de los conceptos tratados. El foco de atención es la exactitud en el uso de las ecuaciones, gráficos, algoritmos, procesos de resolución. Se usa: repetición, ensayo y error, experimentación e imitación.
Monitoreo
El propio alumno revisa que su aprendizaje se este llevando a cabo eficaz y eficientemente.
Contextualización
Se refiere a colocar la palabra, frase o situación problemática que se desea  aprender en función del contexto donde se encentra.
Toma de notas
Se refiere a colocar los contenidos  que se desea aprender en  una secuencia que tenga sentido. escribir las definiciones, ideas principales, puntos centrales, un esquema o un resumen de información que se presento oralmente  o por escrito.
Agrupamiento
Clasificar u ordenar material para aprenderse con base en sus atributos en común.


*ESTRATEGIAS METACOGNITVAS: Entendidas como una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos.
Son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje cuando aprendemos, desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconcientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo: clasificamos la información, otras veces tomamos apuntes de lo mas importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos, con algo que ya sabemos para que no se nos olvide.

Todos hemos desarrollado estos procesos mas de alguna vez, pero no siempre lo hacemos sistemáticamente ni intencionalmente lo que afecta la efectividad de nuestro aprendizaje.
Son procedimientos que desarrollamos sistemática y consecutivamente para influir en las actitudes de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y autorregular nuestro aprendizaje. Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de estrategias metacognitivas son:

*Dirige nuestra atención hacia información clave.
*Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se esta procesando.
*Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos faciliten el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo.

• Son destrezas ejecutivas de alto nivel que entrañan la planificación, el control y la evaluación del éxito de la tarea o la actividad cognitiva. Poseen un alto grado de generalización, esto es, pueden ser aplicadas a una amplia variedad de tareas, tales como aprender una lengua, o conducir un coche. Sin embargo, se plantean algunas dificultades a la hora de ser enseñadas por que requieren un proceso de reflexión sobre como se lleva a cabo la cognición.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Son conocimientos sobre los procesos de  cognición y autoadministración del aprendizaje, por medio del planteamiento, monitores y evaluación. Por ejemplo: el estudiante planea su aprendizaje seleccionado, y dando prioridad a ciertos aspectos de la matemática para fijarse sus metas
Organizadores previos
Hacer una revisión anticipada del material por aprender, en preparación de una actividad de aprendizajes
Atención dirigida
Decidir por adelantado, atender una tarea de aprendizaje en general, e ignorar detalles.
Atención selectiva
Es atender detalles específicos que nos permitan retener el objetivo de la tarea
Autoadministración
Es detectar las condiciones que nos ayudan a  aprender y procurar su presencia.
Autoevaluación
Verificar el éxito de nuestro aprendizaje, según nuestros propios parámetros de acuerdo a nuestro nivel.

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: facilitan los procesos de enseñanza- aprendizaje, están intrínsecamente relacionados con el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, en el sentido que el estudiante dirige y controla su propio proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje, influyen en las actividades de procesamiento de la información, dando indicios que cuando se aprenden las estrategias de aprendizaje se han adquirido procedimientos que permiten aprender  a aprender.

 TIPOS: con respecto a los procesos cognitivos o de pensamiento:
*Estrategias de procesamiento de la información antes del estudio del contenido. Activación de conocimientos previos; preguntas previas y formulación de propósitos, asociaciones de conceptos.
*Estrategias de procesamiento de la información, durante el estudio del contenido: inferencias acerca del contenido, preguntas sobre lo aprendido o leído.
*Estrategias de procesamiento de la información, después del estudio del contenido. Uso y aplicación de los organizadores gráficos y mapas conceptuales. Uso y aplicación de esquemas; construcción de resúmenes, aplicación de la lectura critica y analítica de los contenidos.

-Con respecto a la enseñanza:
*Potenciar la metacognición con respecto a uno mismo.
*generar espacios de autoexploración en lo que refiere a las propias habilidades cognitivas y de aprendizaje a nivel grupal, además del individual.
*Fortalecer la motivación por aprender y generar instancias de exploración, con respecto a os nuevo conocimientos que se van adquiriendo y descubrir como se relacionan con los previos.
*Aprender técnicas de estudio; crear mapas conceptuales, resúmenes, destacar lo mas importante de los textos, relacionar el aprendizaje del aula con la vida cotidiana.
*Aprender técnicas de autocuidado y de disminución de la ansiedad a niveles adecuados; realizando por ejemplo: actividades de respiración y relajación, progresiva, utilizar estrategias cognitivas para generar instancias de discusión y evaluación acerca de de los propios procesos de aprendizaje, para poder potenciar una mayor toma de conciencia desde ellos mismos, en lo que se refiere a la importancia del saber  y aprender a saber como uno aprende.

**METACOGNICION: es una concepción polifacética, generada durante las investigaciones educativas, principalmente llevada a cabo durante experiencias de clase. Es la “capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar que estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), de aplicarlos, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia… transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje”

-se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Según Buron, la metacognición se destaca por cuatro características:
♦Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
♦Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
♦Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
♦Evaluacion de os resultados para saber hasta que punto se han logrado los objetivos. Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la meta cognición en el campo educativo, es el aprendizaje de la lógica formal, en la casi extinta materia de lógica y ética.