♥♥GLOBALIZACION♥♥
♣ La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Características:
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.
7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas empresa tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir.
8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
Causas:
1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
Ventajas:
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
*Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
*Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
*Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
*Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.
*Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de muchos de estos, que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
3. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.
Consecuencias y desventajas.
Consecuencias:
1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas.
3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.
Desventajas:
1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente :La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.
Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.
4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Esto involucra la devaluación de la moneda local respecto a tipo de cambio de la moneda que rija la globalización
♣La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades.
En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el avance de otra cultura con vocación hegemónica. En estos casos, el gobierno y las instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural.
♣La transnacionalidad:es el ámbito propio de toda una serie de fenómenos cuyas causas y sujetos se desarrollan por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas. La globalización tanto como Internet han contribuido decisivamente a la aparición de sujetos transnacionales.
Los problemas característicos del mundo de las redes distribuidas se definen en ámbitos transnacionales. Los problemas climáticos, las crisis económicas, la nueva criminalidad o las corrientes migratorias no son el resultado de la suma de fenómenos nacionales, sus causas se dan en un ámbito propio que no coincide ni se limita al de las fronteras internacionales.
La vida transnacional define obviamente identidades con un dentro y un fuera. Tiene sus propias fronteras, transversales a las nacionales, generando un territorio social nuevo en el que chirría, no tiene sentido, cualquier nosotros nacional.
En este sentido, las identidades transnacionales del mundo de las redes distribuidas, basadas en la aparición de comunidades reales a partir de redes virtuales es profundamente distinta a las identidades prenacionales como las religiosas. Ser católico, musulmán o budista hoy supone definirse en un plano transnacional que te une en un plano igual con personas definidas en otros espacios nacionales. Pero también permite una cierta dualidad, se puede ser francés y budista, por ejemplo, o católico y chileno. Esto es así por el carácter de identidad imaginada de todas estas definiciones.
♣La transnacionalidad:es el ámbito propio de toda una serie de fenómenos cuyas causas y sujetos se desarrollan por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas. La globalización tanto como Internet han contribuido decisivamente a la aparición de sujetos transnacionales.
Los problemas característicos del mundo de las redes distribuidas se definen en ámbitos transnacionales. Los problemas climáticos, las crisis económicas, la nueva criminalidad o las corrientes migratorias no son el resultado de la suma de fenómenos nacionales, sus causas se dan en un ámbito propio que no coincide ni se limita al de las fronteras internacionales.
La vida transnacional define obviamente identidades con un dentro y un fuera. Tiene sus propias fronteras, transversales a las nacionales, generando un territorio social nuevo en el que chirría, no tiene sentido, cualquier nosotros nacional.
En este sentido, las identidades transnacionales del mundo de las redes distribuidas, basadas en la aparición de comunidades reales a partir de redes virtuales es profundamente distinta a las identidades prenacionales como las religiosas. Ser católico, musulmán o budista hoy supone definirse en un plano transnacional que te une en un plano igual con personas definidas en otros espacios nacionales. Pero también permite una cierta dualidad, se puede ser francés y budista, por ejemplo, o católico y chileno. Esto es así por el carácter de identidad imaginada de todas estas definiciones.
♣COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN LA SOCIEDAD DE LA GLOBALIZACION
En cuanto a educación, y en el caso concreto de México, la globalización se observa en las políticas educativas dictadas desde fuera y en las adopciones de modelos extranjeros. El Banco Mundial, la UNESCO , el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos mundiales hacen múltiples señalamientos sobre cómo debe ser la educación en México y qué contenidos debe cubrir, incluso cómo se debe evaluar para saber si los objetivos se han cumplido. En este sentido, encontramos exámenes estandarizados como PISA que evalúa, en todos los países miembros de la OCDE , los conocimientos y habilidades de los niños de 15 años inscritos a la escuela.
Otro ejemplo de globalización del área educativa se encuentra en la implementación de los modelos por competencias en las escuelas del país, término que si bien no es nuevo, ha cobrado mucho auge; enla Educación Media Superior, por ejemplo, a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior implementada en el año 2008 en México.
Otro ejemplo de globalización del área educativa se encuentra en la implementación de los modelos por competencias en las escuelas del país, término que si bien no es nuevo, ha cobrado mucho auge; en
Dicha Reforma, haciendo a un lado las diversidades estructurales, programáticas y conceptuales de los diferentes subsistemas educativos del país, pretende la implementación de un marco curricular común encaminando la educación hacia un perfil específico del egresado que tendría que ser el mismo para toda la nación.
Otro ejemplo globalizador, pero en escala nacional, es la prueba ENLACE que, a partir de aplicación censal a todos los estudiantes, pretende medir conocimientos estándar de los jóvenes mexicanos.
Finalmente, el empuje a las escuelas tecnológicas con la finalidad de que el alumno se incorpore velozmente a las filas laborales, también es un síntoma de globalización en la educación. Resulta un poco difícil pensar de qué manera puede la educación de un país asimilarse al de otro sin perder identidad, lo que sí es evidente es que las políticas mencionadas, y las que no se mencionaron, difícilmente están realizadas pensando en el contexto en el que se desenvuelve el alumno, más bien están planeadas para contextos internacionales donde las condiciones son muy diferentes a las nuestras.
Estas competencias las podemos resumir en: Formación personal, intelectual y laboral.
DE FORMACIÓN PERSONAL
Autoestima, Adaptación a nuevas situaciones, Compromiso ético, Comprensión sistémica, Equilibrio entre trabajo y vida personal, Relaciones Humanas, Cuidado con el medio ambiente, Compromiso con el medio socio cultural, Capacidad de persuasión, Cultura corporativa.
DE FORMACIÓN INTELECTUAL
Pensamiento estratégico, Investigación social y de mercado, Interpretación de Búsqueda de información.
DE FORMACIÓN LABORAL
Trabajo bajo presión, Calidad en el servicio, Sentido de negociación, Trabajo interdisciplinario, Gestión del talento humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario