sábado, 7 de julio de 2012


**TEORÍA DEL  INTERÉS Y LA EXPERIENCIA**

Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux que fue el fundador de dicha pedagogía, sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, este tipo de teóricos críticos quieren proporcionar a los teóricos de la educación en general un lenguaje publico que no solo afirme las voces de los maestros y de los grupos subordinados en la población estudiantil, sino que además vincule el propósito de la escuela a una visión transformada del futuro, con esto se quiere tratar de entender que los maestros, como los alumnos, los programas, el currículo y todo lo que gira en torno a una institución, forman parte de una transformación para nuestra sociedad, ya que día  con día se irá mejorando dentro del ámbito educativo para logar mayores superaciones, tanto a nivel individual como social, y no quedarnos estancados en el nivel de educación que actualmente estamos enfrentando, teniendo visiones grandes, pero que no pueden ser imposibles.

En la Pedagogía Crítica no existe un programa elaborado, que en palabras de Giroux hace referencia a la concreción de un lenguaje programático. Es el docente en conjugación con los alumnos y otros agentes implicados los que desarrollan el programa escolar. Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux proponen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, donde el conocimiento se construye a partir de la problematización de la vida diaria y de aquello que ha configurado nuestro pasado y presente, ya que debemos tener la ambición como  estudiantes  de querer aprender lo mas que se pueda de nuestros profesores, de las situaciones alas que nos enfrentamos a lo largo de nuestras vidas, y de los errores que hemos cometido en todos los aspectos, pero que estos nos han servido para aprender algo nuevo, y hemos salido adelante, así que tiene una relación en este aspecto la escuela y la vida, ya que se presentaran obstáculos y debemos aprender a encontrarles una buena solución, sin dañar a terceros.

Por otra parte los objetivos de aprendizaje  tienen un papel fundamental al orientar la finalidad del acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes que pretenden fomentar en un curso. Los objetivos de aprendizaje en la programación didáctica, es dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, centros de interés o motivación, situaciones problemáticas etc. En suma, es necesario expresar con claridad los aprendizajes importantes que se pretenden alcanzar, así como integrar y formular de la manera más reflexiva el objeto de conocimiento o fenómenos de la realidad a estudiar, de esta manera se podrán logar aprendizajes significativos y la escuela llevara a cabo sus objetivos planeados.

Otro aspecto central es la caracterización del contenido escolar. Dada la importancia del contenido, son el profesor y el alumno los que deben participar en su 'determinación', pues el contenido de estudio es la columna vertebral de los planes y programas de estudio, este contenido se organiza y se constituye en la visión del mundo de los educandos, de igual manera, la tarea del educador dialógico es, trabajando en equipo interdisciplinario este universo temático recogido en la investigación, devolverlo no como disertación sino como problema a los hombres de quienes lo recibió” (Freire, 1999:132).

Cómo enseñar y cuándo enseñar tienen una importancia relevante ya que influye en la educación, y esto determina la buena adquision de conocimientos, por parte de los estudiantes. Es necesario conocer cuáles son los mejores caminos para mediar el contenido,  ya que se debe comprender que un hecho es diferente de un concepto, de un principio y de un procedimiento, así como tener claro que las actitudes no se enseñan, formamos con ciertas actitudes y, por lo consiguiente los contenidos de  enseñanza deben ocupar un papel primordial en el conocimiento del docente.  

Henry A. Giroux: Crítico cultural estadounidense, conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica. Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire.
Entre sus principales obras: Los profesores como intelectuales: hacia una PC del aprendizaje, 1990, Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, 1997, Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren), 1999, La inocencia robada, 2003

Henry giroux decía que las escuelas:
v  Son algo más que aparatos de reproducción ideológica para fortalecer la dominación.
v  Son espacios donde se cuestiona la dominación y, por lo tanto, poseen un gran potencial para la transformación de estructuras dominantes y antidemocráticas.
v  Son lugares públicos donde tienen lugar formas alternativas de conocimiento, de valores y de relaciones sociales.
v  En ellas, estudiantes y maestros críticos pueden realizar una acción cultural contra ideológica que cuestione la subordinación y el sometimiento a la cultura de la dominación.

Así las escuelas como esferas públicas democráticas deben ser espacios autónomos donde estudiantes y maestros produzcan formas y contenidos culturales que pongan en movimiento y desplacen a las formas de educación autoritaria, y de reproducción ideológica y social. Son sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas. Se promueve la idea de Democracia crítica que exige el respeto por la libertad individual y por la justicia social.

La escuela es una agencia de la reforma social que educa a ciudadanos capaces de construir una democracia crítica, siendo capaces de desarrollar sus potenciales y aprendiendo a ser ricos, con ellos mismos, como con sus compañeros y  los profesores, ya que en este tiempo no se trata de escuchar al maestro y que sea cierto lo que nos esta diciendo, si no que podemos cuestionar al maestro y aclarar nuestras dudas para lograr satisfactoriamente un conocimiento.

Por otro lado giroux decía que los maestros:      
v  Requieren de una formación que promueva una nueva visión de la escuela y la enseñanza: un concepto de ciudadanía crítica .
v  Necesitan saber más que la materia que van a enseñar , requieren aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en la historia, la sociología, la filosofía, la economía y la política.
v  Trabajar como investigadores reflexivos en colaboración con maestros y estudiantes.
v  Intelectuales transformadores.
v  Pueden trabajar con las comunidades donde se hallan inmersos.

 Dentro de el salón de clases /la vida del aula:
v  Tradicionalmente se presenta como un conjunto unidimensional de reglas y prácticas regulatorias, y no como un terreno cultural donde chocan una gran variedad de intereses y prácticas, en una lucha constante y a menudo caótica en pos de la dominación.
v  Se presenta como libre de ambigüedades y contradicciones; como un terreno neutral y transparente.
v  Las diferencias culturales entre los estudiantes con frecuencia se consideran deficiencias: las historias, experiencias y conocimientos de los alumnos se ignoran.
v  Dentro de la cultura escolar dominante, los conocimientos subordinados son marginados, son tratados como si no existieran o se desacreditan.
v  Por el contrario, aquellas ideologías que no ayudan a los grupos subordinados a interpretar la realidad, pasan por formas objetivas de conocimiento. Así que como sociedad se debe tomar conciencia de lo que realmente significa la escuela para la superación profesional, y contribuir a obtener una mejor calidad educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario