A lo largo de las siguientes lineas se argumenta la necesidad de analizar el uso, que se hace de la expresión “acción educativa” con la intención de construir unos limites mas o menos precisos que faciliten ver lo que se puede esperar de un servicio que se dedica a la educación. Para hacer este análisis, se describen 6 trampas que debe evitar un profesional y su equipo. Finalmente se presentan 6 perspectivas a partir de las cuales e puede conocer de forma detallada el potencial educativo de un servicio.
Esta es la finalidad de la empresa educativa: que aquel que llega al mundo sea acompañado al mundo y entre en conocimiento del mundo, es decir que sea introducido en ese conocimiento por quienes le han precedido, es decir que sea introducido y no moldeado, ayudado o fabricado y por ultimo según la hermosa formula que propuso Pestalozzi pueda ser obra de si mismo.
Introducción:
Si tuviésemos que señalar un hecho clave la evolución histórica de las sociedades, seguramente convendría remarcar el momento en que se identifica la educación como un elemento central en dicho proceso- de los sujetos y las comunidades. “el tratamiento de situaciones complejas refiere respuestas complejas( no necesariamente complicadas).
La esperanza en un mundo nuevo mediante la educación se podría convertir en realidad si se armoniza de forma adecuada el derecho a la individualidad con las exigencias de la vida social. La dignidad humana, el respeto de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y el reforzamiento de las democracias serian el resultado “ de aprender a vivir juntos” mediante un proceso educativo.
La asistencia básica es necesaria pero no suficiente para asegurar una sociedad civilizada. Realmente alguna vez se ha preguntado ¿se ha educado tan solo se ha instruido o informado?, descubriremos que la educación tiene importantes limitaciones. Que varios aspectos se han descuidado y cuales vale la pena potenciar.
La educación tiene que estar presente y será útil si sabemos identificar sus posibilidades.
En el terreno del trabajo la educación se convirtió en una sólida o alternativa a las tratamientos tradicionales por ejemplo: el control, la asistencia social, o la terapia.
En esta propuesta la idea esta basada en que la educación en que consiste en estimular la potencialidades del sujeto y también facilitar la exploración e informaciones significativos, para facilitar la incorporación social y la construcción de mundos sociales y siendo satisfactorias, puesto que todavía confiamos en la capacidad transformadora de a educación, nos ponemos sobre las posibilidades de la disciplina en la complejidad del mundo actual.
La idea de que a utilización cada vez mas frecuente de expresiones como “acción educativa”, modelo educativo” o similares, no ha sido acompañado de una delimitación precisa de los conceptos. Esto es perjudicial para los profesionales ya que puede llevar a crearse expectativas poco adecuadas sobre sus posibilidades reales de éxito, lo que frecuentemente se traduce en decepción y desanimo y a veces la negación de las limitaciones, lo que es perjudicial tanto para el destinatario del servicio, como para el mismo profesional.
**Algunas confusiones iniciales: la primera trampa que debe superar un equipo cuando inicia una empresa educativa, es la de clarificar que significado se da a la idea de la educación. Se agrupan en 2: las que ponen el énfasis en un proceso de cambio y las que destacan sobre todo un resultado final..si el desarrollo se mide en términos absolutos entonces podemos ser triunfalistas y decir que la educación es un instrumento fundamental por que siempre hay un cambio y al mismo tiempo un progreso.
La educación social debe superar la dicotomía entre el sujeto y la colectividad; no debe olvidar que debe centrarse en la “relación del sujeto con el mundo “donde la medida del progreso individual es fundamental, pero siempre en relación con un resultado final.
La máxima aspiración educativa tiene que ser “hacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlo” y “movilizar” todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se sostenga en el”. Hay que ser conscientes de las falsas expectativas que se pueden estar creando en el sujeto que se educa, cuando lo que se esta proponiendo no conduce hacia la dirección adecuada. Una actividad vigente consiste en ver la forma de cómo los distintos recursos educativos acercan o alejan a la persona que se educa de la incorporación social y hasta que punto los cambios que el sujeto experimenta lo conducen en la dirección adecuada.
Se han preguntado ¿educación es sinónimo de aprendizaje?¿de instrucción?¿de adiestramiento?¿de formación?¿de incorporación?¿se trata de conceptos antagónicos o complementarios?¿se pueden poner en un mismo rango o existen jerarquías entre ellos? Hay que tener en claro cuales de estos elementos están totalmente al margen de lo que calificamos como un proceso educativo, también se vera cuales de estas acciones son mecanismos o estrategias necesarias dentro del proceso educativo, pero que no son suficientes, ya que solo son pasos y no son el proceso en si mismo.
** De las buenas intenciones a los resultados efectivos: hay una confusión entre la buena voluntad y ala intencionalidad educativa.
Toda acción educativa quiere generar unos cambios, y unas transformaciones y promover cambios desde la educación es tener la intención de educar, mientras que trabajar de forma consciente para asegurar los cambios concretos que se espera obtener, es ejercer una intencionalidad educativa. La buena voluntad no garantiza la efectividad en los resultados. Las actuaciones educativas se tienen que plantear, no tan solo desde el terreno de las actitudes y la voluntad personal, si no desde los efectos reales que se alcanzan, a través de un proceso riguroso de diseño y de control de los resultados que se espera obtener.
Otro caso notable puede ser el de los recursos que históricamente se han dedicado ala reeducacion, los que pese a lo que digan las leyes actuales, han sido con demasiada frecuencia espacios, que en vez de facilitar las incorporaciones sociales han promovido el castigo, el aislamiento, la dominación, el condicionamiento, etc. esto si siempre con “voluntad educadora”.Dewey dijo: cuando se produzca un fracaso nos inclinamos a echar la culpa a la mala suerte y a la hostilidad de las circunstancias y no a la insuficiencia e incorrección de nuestros datos y pensamientos.
**El olvido de las limitaciones de los contextos o no tener en cuenta los recursos: la cuarta trampa, el éxito de la educación se basara en la idea de que una buena planificación garantizara el control total, sobre las variables que influyen en el proceso educativo “ la planificación reduce el azar pero no o elimina”.
En el inicio de cualquier acción educativa, es fundamental que nos peguntemos ¿Dónde estamos? ¿de que disponemos?,¿con que y con quien podemos contar realmente?,¿Qué nos permite hacer los recursos reales?. Es imprescindible un conocimiento profundo de la realidad personal del otro y del contexto familiar, social, institucional, que lo rodea, así como el mismo contexto profesional desde donde se ejerce el acto educativo, para planificar rigurosamente que acciones reales podemos emprender y que oportunidades y recursos podemos explotar y optimizar mejor.
La ingenuidad, la conciencia o la ignorancia de estos elementos imposibilitan medir los limites reales de nuestros acciones. Este hecho puede provocar la creación de falsas expectativas a los educandos, y al mismo tiempo, ser una enorme fuente de sufrimiento, frustración, y estrés en el equipo profesional, por que se estaría enfrentando a un encargo imposible sin conciencia de la imposibilidad de tener un mínimo éxito, a la vez, en rl momento en que se toma conciencia del fracaso, aumenta el desanimo, la desconfianza en su potencial como equipo, lo que hace perder oportunidades de cambio y transformación.
**De la omnipotencia a la red: Existe una marcada pendenciaba bajar desde los recursos de forma aislada, como si en este recurso tuviese que pasar todo: se compensara e pasado, se estimulara, el presente y se consolidara el futuro. Todo el mundo sabe que la idea del éxito y fracaso en estos tipos de profesionales no se puede considerar en términos absolutos, no solo mirando el propio recurso, si no que tiene que ver en relación con una trayectoria.
En este sentido mas que una “red” se trabaja “ en árbol” por que los diferentes recursos educativos se estructuran en un complejo entramando donde cada una de las ramas tiene en su terminación un servicio. Un autentico trabajo de red, implica mirar los servicios como puertas que se abren al mundo, con multiplicidad, de puntos de encuentro, puntos de retorno, y de espacios de complementariedad.
La idea de la trayectoria dice. Cada recurso hace una aportación dentro de in itinerario largo y complejo. Lo que aporta a una trayectoria amplia, donde cada servicio es indispensable dentro de la totalidad del proceso, del sujeto que tiene que incorporarse con éxito.
Meirieu dice” esperemos ser capaces, al final del camino, cuando llegue lo inevitable, separación de reconocer que, a falta de serlo todo o de no ser nadas, hemos sido, simple mente en la historia del otro algo. El trabajo de red requiere rigor y exactitud en las aportaciones.
En educación social, a veces solo se confunde lo que es deseable, con lo que es posible. Los proyectos de intervención social son lo que realmente hacen, que es el efecto que producen, después de reaccionar los recursos personales y materiales, la imaginación de los profesionales y la complejidad del problema.
** De lo que seria deseable a lo que es posible: la sexta trampa en que puede caer un equipo educativo, es una equivocada percepción de las posibilidades de desarrollo, de la persona que se educa, se parte de la idea de que se confía plenamente en el educando, este siempre evolucionara positivamente hasta los objetivos que se han fijado en la planificación. Ciertamente la actitud inicial de incidir educativamente en el otro, de posibilitar los medios para su crecimiento, la preocupación, para desvelar todas sus potencialidades, son el elemento clave para la motivación en el acto educativo. Sin motivación sin ilusión, sin implicación y sin confianza plena en las posibilidades del otro no se pueden iniciar procesos educativos.”la convicción del progreso posible del otro y de la parte, que se pueden aportar se desboca peligrosamente, se puede enfermar de educabilidad.
^no fracasan las personas, si no loe proyectos, pese a la ubicación de una acción entre dos posibilidades reales se entendería, debe de existir necesariamente, la posibilidad de ir mas allá de lo que nuestros prejuicios profesionales nos parece categorizado como imposible “siempre existe un posible”. Trabajar educativamente entre lo deseable y o posible nos conduce a hacer referencia a la dignidad de riesgo.
**Perspectivas de análisis respecto a las posibilidades educativas en los contextos y espacios: da pista respecto a cuales son los requisitos previos para sacar el máximo rendimiento del recurso en cuestión, y finalmente, ha de indicar cual es el lugar que este ocupa en una red configurada, por múltiples servicios, así como el momento en que se puede ser de mayor utilidad dentro de la trayectoria de un apersona o grupo que busca la incorporación social.
*Perspectiva contextual: nos referimos a la necesidad de identificar el lugar que ocupa, un servicio en el entramando de la red de laque forma parte. Cada recurso sirve para trabajar unos aspectos dentro de la trayectoria de una persona que se educa. El recurso debe poder situarse dentro de la red y de la trayectoria educativa, en relación con lo que realmente puede aportar.
* Perspectiva formal: se trata de tener presente las características del recurso respecto a la duración de las acciones que hace con los sujetos, la amplitud o el volumen de población, que puede abarcar y, finalmente, el grado de formalidad o nivel de sistematización y por memorización, respecto a los contenidos de aprendizaje. Los diferentes recursos tienen que ser conscientes de la forma como puede trabajar determinados temas, e incluso, si son los mas adecuados, para trabajos o conviene que los deleguen a otros servicios de la red.
*Perspectiva estructural: se trata de tomar conciencia de los recursos, de que se disponen en un servicio(humanos, materiales, externos e internos), y hacer propuestas educativas que sean realistas respecto a lo que se puede trabajar realmente, con aquellos recursos “no se puede cualquier cosa o cualquier precio y que, con unos determinados recursos, solamente se pueden hacer unas determinadas actuaciones. Se debe ser flexible y eficiente.
*Perspectiva psicológica: hace referencia al análisis de las potencialidades del sujeto que se educa, y al establecimiento de propuestas realistas para que esta persona pueda tener éxitos. Las acciones sociales tienen 3 orientaciones posibles:
1) Compensatoria: su objetivo es neutralizar los efectos inhibidores de la privación social o dificultad evolutiva.
2) Estimuladora: su objetivo es posibilitar la aparición de habilidades y capacidades y aprendiz.
3) Rehabilitadora: su objetivo es recuperar habilidades, capacidades y aprendizajes que ya se habían alcanzado pero que están temporalmente o definitivamente perdidos.
Estas orientaciones se dan siempre en las acciones solamente que en cada caso pueden predominar unas por encima de las demás.
*Perspectiva sociológica: hace regencia a la identificación de la función social explicita o implícita que se otorga a un servicio. Desde la perspectiva de la educación, para que existan unas actuaciones auténticamente educativas es necesario que se den unas condiciones que lo posibiliten. Las instituciones sirven para lo que fueran creadas y por tanto por lo que se dice que sirven en un discurso actualizado.
*Perspectiva valorativa: hace referencia a la necesidad de tomar conciencia, respecto a la tendencia ideológica de la institución y la administración que crea un determinado servicio. Toda acción educativa esta orientada por valores, de manera que lo que se hace en nombre de la educación, esta determinado por la interpretación de la realidad, que esta construyendo desde alguna perspectiva ideológica.
Es fundamental clarificar que significado se da a determinados conceptos y conocer el espíritu que esta detrás de una ley, una red., una institución o un recurso, por que cada uno de los posibles significados obran o inhiben posibilidades educativas